Millennials: ¿grandiosos genios o narcisistas vulnerables?
- Marisol Vaes
- 12 may 2020
- 3 Min. de lectura
¿Naciste entre 1982 y el 2000? ¿Recordás el 9/11?
Generation Me, los Y, milénicos y millennials son algunas definiciones que se refieren a nuestra generación.

Somos la generación del nuevo milenio y los jóvenes que ahora estamos sosteniendo (de la mano de los X) el mundo.
Lo más reciente en nuestro caso, ya hicimos renunciar a un presidente que estuvo al poder durante 14 años y ahora enfrentamos a un virus que hizo su propio tour mundial.
A menudo somos comparados con la generación de nuestros padres y abuelos, marcando abismales diferencias basadas mayormente en los aspectos negativos (por una parte bien merecidos). Sin embargo, los millennials, sobre todo los más jóvenes, nos hemos caracterizado por la energía que desprendemos y el sacar el máximo provecho de la tecnología para el beneficio propio y colectivo.
Especial, protegida, segura, orientada al trabajo en equipo, convencional, exitosa y presionada. Éstos fueron rasgos básicos que William Strauss y Neil Howe, autores y demógrafos, atribuyeron a los millennials.
Pero no todo es color rosa. 🤪
Ésta generación tiene rasgos de confianza y tolerancia, pero también un sentido de derecho y narcisismo, basados en encuestas de personalidad de jóvenes en América, manifestó la psicóloga y autora del libro “Generation Me” Jean Twenge.
Un estudio realizado en el 2016 por una agencia de servicios digitales (SYZYGY) encontró que superamos en un 16% más de narcisismo que los adultos, naturalmente.
Bueno, claro ejemplo es el boom de las redes sociales y la necesidad de ser aceptados socialmente dentro y fuera de ellas.
Ahora... ¿somos grandiosos o vulnerables?
Los millennials definidos como grandiosos son aquellos extrovertidos. Buscan poder, atención y dominación.
Aquellos vulnerables son aquellos introvertidos que tienen un agudo sentido de defensa y autoconciencia

El detonante:
Lo extraordinario de la generación Y es que ha aprendido a sobreponerse de las adversidades.
El 9/11 es un hecho terrorífico e inolvidable, marca la historia, definitivamente un hito, la gran recesión económica del 2007-2008, el terremoto de Japón de 2011, el fin del mundo del 2012 (ok, volvamos a lo serio), y vuelvo al presente con una pandemia que ha diezmado la vida de miles de personas en el mundo.
Todavía no nos hemos recuperado de la recesión del 2007, (la que nos obligó a convertirnos en “nuestros propios jefes”) y ahora enfrentamos nuevos y grandes retos con el Coronavirus, ya que ha sido un duro golpe en la sociedad y en todas las áreas de nuestras vidas.
Salud, política, economía a nivel país; educación, trabajo, empleo para nuevos profesionales, canasta familiar, entre otras cosas para las familias y los jóvenes.
Ahora no la tenemos fácil, pero...
En 2014, la encuestadora Pew Research Center demostró en un informe que los millennials son un poco más optimistas acerca del futuro, ya que el 49% cree que mejores años están por venir. Según opinión personal, tengo la convicción de que ese presentimiento no ha variado demasiado.
Somos la generación de líderes, los que nos preparamos por nosotros y para los demás, los que no aceptamos las imposiciones, sino las contribuciones.
Somos la generación del poder, los que defendemos la libertad y hacemos escuchar nuestra voz.
Somos la generación de emprendedores, y sabemos que todo terreno es inestable, tiene sus riesgos y que nada está dicho; aquellos que donde vimos que no había una salida, la inventamos.
Y voy a ponerme algo cursi con el slogan de la saga de Terminator, que en ésta ocasión quizás pueda citarse: “...el futuro no está escrito”.
Aunque muchos psicólogos, demógrafos y docentes opinan que la percepción acerca de los millennials es parcialmente correcta y demasiado general, puede que este ensayo tenga mucho de razón.
Y se preguntan qué metodología lo respalda... pues, la simple observación.
Déjame tus comentarios y no olvides suscribirte.
Comments